
Para los mexicanos, el Día de Muertos representa algo más que la veneración de sus difuntos, podría decirse que para ellos, a diferencia de otros latinoamericanos, este día es para celebrar, burlarse, jugar y convivir con la muerte.
Esta convivencia ha dado lugar a diferentes manifestaciones del arte popular mexicano como son las calaveras de dulce, el pan de muerto, dibujos que se burlan de la muerte, versos en los que se ridiculiza a cualquier personaje vivo y las ofrendas que se preparan con respeto por los familiares para recordar a los que se han ido.
Alimentos, flores y objetos personales del difunto son parte esencial del altar y según la creencia, los seres queridos regresan este día para gozar lo que disfrutaban en vida.

Haciendo un repaso de la historia, en las culturas mesoamericanas los nativos consideraban a la muerte como el paso a seguir hacia una nueva vida y fue con la llegada de los españoles, quienes llevaron consigo nuevas creencias, cuando se pasó a tener otro concepto de la vida y la muerte.
En la cotidianeidad del mexicano la muerte aparece salpicada de picardía, y en este día en particular, todos los cementerios del país se llenan de gente que esta ansiosa por compartir esta sagrada fecha con sus difuntos.
Familiares y amigos llegan a la tumba de su ser querido con flores y escoba, ya que pudo haber pasado algún tiempo desde la última visita, y algunos llevan comida para disfrutar en compañía de sus difuntos. A los más alegres los acompañan músicos para alegrar el momento que pasan en el cementerio y muchas veces los familiares deciden continuar la fiesta en casa. De hecho, de México salió el refrán : "El muerto al cajón y el vivo al fiestón".
Pese a la influencia de otras costumbres extranjeras, esta celebración se ha conservado como parte de las tradiciones culturales de los mexicanos y sus diferentes costumbres se han transmitido de generación en generación. El origen de esta fecha es completamente cristiano pero con el tiempo se ha convertido también en una fiesta pagana.

Vocabulario especial

Calavera: Cabeza de muerto.
Calavera: Versos satíricos u humorísticos que se elaboran para halagar o criticar personas importantes en la política, la farándula o el mundo intelectual y que aparecen durante esta época en los periódicos.
Calaveras de dulces o alfenique: Cabezas de muertos confeccionadas con azúcar, claras de huevos, agua , jugo de limón y crema agría de leche que se ponen en los altares y se entregan a los niños y jóvenes como regalos. Estos alfeniques vienen decorados con flores, cruces, lentejuelas etc. Las más finas elaboraciones de alfeniques proceden de san Miguel de Allende, Guanajato y Toluca.
Cempazuchitl o zenpasuchitl: Flores de muerto, conocida también como caléndula, maravilla, de color amarillo o anaranjado.
Cloatlicue: Diosa de la tierra y de la muerte. La escultura presenta una mujer decapitada. Procede de Tenochitlán.
Día de los difuntos o Día de los fieles difuntos: Fiesta católica que se celebra el primero de noviembre.
Ofrenda: Dádivas colocadas en el altar para halagar a los que ya se murieron.

Pan de los muertos: Pan dulce que se elabora especialmente para El Día de los Muertos. Muchas veces aparece decorados con 'lágrimas' o figuras de harina que semejan huesos.
Pectoral: Adorno pegado al pecho y encontrado en Monte Albán y cuya cara aparece cubierta con una máscara descarnada.
Posada, Guadalupe José: (1852-1913) Artista mexicano, autor de numerosas ilustraciones sobre la muerte. Su satírica y humoristica visión de la muerte en la cotidianidad de la vida mexicana ha sido y continua siendo fuente de inspiración para artistas de todas las edades y de las más variadas escuelas dentro y fuera de Mexico.
Vida y muerte: Cabeza confeccionada en arcilla que representa la vida y la muerte. Procede de Oaxaca.
Fuente: Terra/turismo